Quantcast
Channel: Aliter Dulcia
Viewing all 47 articles
Browse latest View live

cursos de enero en Aliter Dulcia

$
0
0

Ya está aquí el calendario de cursos para Enero en Aliter Dulcia.
Muchas de las plazas ya están reservadas para aquellos que quisieron regalar uno de nuestros cursos.
Sé que hay muchos interesados y espero que todos podáis acceder a vuestra plaza.
Los que, lamentablemente os quedéis fuera, pasaréis a una lista que se irá añadiendo si algunas de las plazas quedan vacantes por motivos ajenos a nosotros.

Un saludo y nos vemos en Aliter Dulcia.





Aliter Dulcia.

San Bernardo, 20 bajo. Tfn. 984394481.


unas galletas muy cítricas

$
0
0

A pesar de haber intentado cumplir una de mis muchas promesas de comienzo de año y actualizar el blog con frecuencia moderada, no ha sido posible una nueva actualización hasta hoy.
Doce de Enero!
Cambio de escaparate, renovación de todo el material y muuuuchas visitas a la asesoría me han impedido sentarme antes ante la pantalla del ordenador.
(Me está ocurriendo algo curioso, ¡se me ha olvidado la posición de las teclas!!! llevo diez minutos de reloj para escribir lo que habéis leído hasta ahora)

Quiero mostraros una de las cosas que me han tenido ocupada, una jaula con multitud de mariposas atraídas por un cupcake- flor. Todo ello con un profundo sabor a lima y a limón.





Se trata de una receta muy sencilla y deliciosa, apta para multitud de preparaciones.
Resulta importante utilizar frutas no tratadas y a ser posible de producción ecológica. El sabor de la ralladura de la lima y el limón combinados con la dulzura de la mantequilla, da como resultado un postre espléndido.




Para su elaboración necesitamos,

Galletas,

- Un huevo mediano.
- 250 gr de mantequilla en pomada.
- 150 gr de azúcar glass.
- 460 gr de harina.
- La ralladura de un limón y de una lima.

Glasa,

- Dos cucharadas y media de albúmina en polvo.
- Una cucharadita de cremor tártaro.
- 70 gr de agua para hidratar la albúmina.
- 550 gr de azúcar glass súper fino bien tamizado.
- Unas gotas de esencia de limón.

Para preparar la masa de galletas batir a velocidad baja la mantequilla con el azúcar hasta que se integren evitando introducir demasiado aire en la mezcla, incorporar el huevo y las ralladuras y batir levemente.
Añadir la harina en dos tandas, a velocidad baja, hasta obtener una masa que se separe de las paredes del vaso de la batidora o que no se nos pegue a las manos.
Cortar la masa resultante en cuatro trozos iguales, estirar cada porción entre dos papeles de horno y, sobre una superficie lisa y superponiendo una porción estirada sobre la otra, bien protegidas con el papel de horno, llevar al congelador durante unas horas.
Dejando que la masa temple ligeramente y ya fuera del frío, se cortarán las formas deseadas y se introducirán en horno precalentado a 170º hasta que los bordes se hayan tomado un ligero color.
Dejar enfriar por completo.
Preparar la glasa poniendo a hidratar la albúmina con el agua, el cremor y la esencia de limón toda la noche.
Al día siguiente y en el vaso de la batidora, verter la mezcla de albúmina y añadir el azúcar glass tamizado a velocidad muy baja, batir unos 8, 10 mn hasta que obtengamos una glasa muy blanca y de punto escritura, es decir, de una cierta dureza.
Para la glasa de relleno rebajar la "glasa madre" con agua y teñir con colorantes al gusto.
Decorar los bordes o delineado con una boquilla fina, por ejemplo del 2, y rellenar las galletas con una glasa más fluida.
Mis mariposas tienen pequeños detalles en dorado que conseguí aplicando colorante en polvo dorado mezclado con un poco de anís (sí, me pirro por el anís)




La jaula podéis encontrarla aquí.
Hay varios modelos para elegir, aunque todas son blancas y muy rústicas, sigo a la búsqueda de una jaula dorada tipo pagoda.





No puedo evitar ser tan rococó. Lo mío es mucho ;)


¡Los cursos!
No os mostré las fotos del último curso de galletas de Diciembre.
Siete princesas y un príncipe.
¡Cada vez se animan más!




No es que yo haya cortado cabezas voluntariamente, algunos de mis alumnos son muy celosos de su intimidad, aunque salgan en la tele, ¿verdad María? ;)

Y nuestro primer curso de Enero, cupcakes e impartido por Ana de La Guinda del pastel.






Y una noticia que me da vergüenza contaros pero que no quiero dejar de hacer (!)
Aliter Dulcia aparece como lugar recomendado en Qué hacer en Gijón de la revista YoDona de hoy mismo, sábado 12 de Enero.



Y recordaros que siguen abiertos nuestros cursos del mes de Enero, 19 sábado cita con los cupcakes y 26 sábado con las galletas decoradas en dos horarios, mañana y tarde.



 Esta semana os traeré una receta infalible y maravillosa de cupcakes red velvet, ¡palabrita!!

red velvet cupcakes

$
0
0

Mi versión de red velvet en formato cupcake.
Jugosos y exquisitos.
Sin grandes complicaciones.




El origen de esta masa es incierto; algunos la sitúan en el Sur de EEUU, otros en Canadá.
Cuentan que la receta era propiedad del Hotel Waldorf Astoria de Nueva York. En los 50, una mujer quedó fascinada con el sabor de este pastel y solicitó la receta en el hotel. El chef se la cedió, pero cuando la mujer estaba lista para dejar el hotel, había un elevado cobro en su factura en concepto de la fórmula del famoso pastel. Indignada, decidió enviar una carta en cadena a todas sus amistades con el ánimo de popularizar la receta de la que el famoso hotel neoyorquino era, hasta entonces, dueño. 


Por otro lado, hay quienes sitúan su nacimiento en la cadena Eaton en Canadá, donde los empleados habían jurado guardar silencio y no desvelar la receta, ya que les habían hecho creer que había sido ideada por la matriarca de la familia.


Y, por último, existe una versión que defiende que fue la precariedad sufrida durante la Segunda Guerra Mundial la que obligó a los reposteros sureños a introducir remolacha entre los ingredientes de los pasteles para mejorar su aspecto, siendo éste el origen de la Red Velvet Cake.




Para su elaboración necesitamos (14 cupcakes),

- 125 ml de aceite de girasol.
- 125 ml de buttermilk.
- 130 gr de azúcar.
- 10 gr de cacao puro en polvo.
- Un huevo grande.
- Una cucharadita de vainilla en pasta.
- Una cucharadita de colorante rojo (uso siempre colorante en pasta Sugarflair)
- 170 gr de harina.
- Una cucharadita de bicarbonato.
- 300 gr de azúcar glass, 150 gr de queso crema y 60 gr de mantequilla en pomada para la cobertura.


Mezclar en el vaso de la batidora todos los ingredientes húmedos incluyendo el colorante. Mezclar aparte el azúcar, bicarbonato, harina y cacao.
Añadir a los ingredientes húmedos en varias tandas mezclando bien.
Verter sobre las cápsulas para cupcakes y hornear en horno precalentado a 180º hasta que hayan subido y estén perfectamente cocidos, unos 20 mn.
Dejar enfriar por completo.
Preparar la cobertura batiendo bien la mantequilla con el azúcar glass, incorporar el queso y batir hasta conseguir una crema densa, si el batido es prolongado la crema se convertirá en una especie de batido semi líquido.
Decorar los cupcakes al gusto.
Han de ser conservados en frío si no se consumen el mismo día.




º Si no se dispone de buttermilk preparar la cantidad necesaria restando diez ml a la cantidad final y añadirlos en vinagre, remover bien y dejar reposar 10 mn.

cupcakes dobles de chocolate y fresas

$
0
0

La receta de hoy debió ver la luz ayer sábado, pero una gripe pertinaz me obligó a guardar reposo y aún hoy sigo en pie de guerra con los virus.
He escuchado de todo; que si este año la gripe llega muy tarde, que si viene más virulenta que nunca, que si deriva en neumonías a velocidad de vértigo... en definitiva, yo que estaba rodeada de griposos y me vanagloriaba de mi fortaleza, he caído con todo el equipo.

Menudo fin de semana de ciclogénesis explosiva...




Estos cupcakes, pastelillos, minitartas, bombas calóricas o remedioinfaliblecontralagripe (por sentirse los virus incapaces de hacer frente a tal avalancha de azúcar) han sido una de las recetas de la pasada semana en Aliter Dulcia.
Deliciosos, con mucho chocolate y fresas naturales. Fueron un visto y no visto.

La base del pastelillo está en la receta del famoso Devil´s food cake.
Famosísimo durante los primeros años del siglo XX en Estados Unidos, resulta exquisito acompañado de cualquier fruta que suavice la densidad chocolateada del bollo.





Para su elaboración necesitamos,

- 150 gr de harina.
- 2 huevos medianos.
- 60 gr de cacao puro en polvo de buena calidad.
- 125 gr de mantequilla en pomada.
- Una cucharadita de bicarbonato.
- Las semillas de una vaina de vainilla recién raspadas.
- 100 ml de buttermilk º
- 200 gr de mantequilla en pomada, 350 gr de azúcar glass y puré de fresa natural al gusto para relleno y cobertura.


Tamizar juntos todos los ingredientes secos: cacao, harina, y bicarbonato. Añadir el azúcar y reservar.
Mezclar muy bien los húmedos: huevos, buttermilk, mantequilla y vainilla.
Juntar ambas preparaciones y batir unos minutos a velocidad baja, aumentar la velocidad hasta obtener una masa lisa y sin grumos.
Verter sobre las cápsulas, hay que tener en cuenta que esta masa subirá muy poco en el horno.
Hornear unos 20 mn hasta que al pinchar en el centro de cada pastelillo el cuchillo salga seco.
Dejar enfriar completamente.
Preparar el relleno y cobertura batiendo juntos los tres ingredientes a velocidad baja aumentándola al final para conseguir una crema ligera y aireada.
Desmoldar los pastelillos y rellenarlos de dos en dos cubriéndolos con crema de la forma deseada.
Decorar al gusto.



Para preparar el buttermilk pesar 90 ml de leche y añadir 10 ml de vinagre, remover y dejar reposar 10 mn. Utilizar inmediatamente.



El sábado 19 de Enero disfrutamos en Aliter Dulcia del segundo curso de cupcakes de Enero con Ana de La Guinda del Pastel.

Un grupo lleno de gente joven y con muchas ganas que elaboraron unos preciosos cupcakes.
Gracias a todos por venir.





Aún nos queda alguna plaza, muy poquitas, para los dos cursos de galletas decoradas del día 26, el próximo sábado.



escuela de cocina italiana en aliter dulcia

$
0
0

¡Ya están aquí los cursos de cocina en Aliter Dulcia!
Lo que tantos nos habéis pedido, vosotros los no golosos, los que quieren aprender elaboraciones clásicas con las que sorprender en comidas y cenas con la familia o amigos.

Y comenzamos con la Cocina Italiana.
Un curso que se desarrollará en tres días y en los que aprenderemos de manera activa a elaborar una buena base de pizza realmente italiana con sus coberturas más clásicas.
Una exquisita pasta casera que os asegurará un éxito abrumador en vuestras mesas y el postre italiano por excelencia, el tiramisú.

Las clases se desarrollarán en horario de tarde y en fechas flexibles, los grupos son reducidos y todos elaboraremos nuestras recetas que nos llevaremos a casa y los platos serán degustados en nuestro obrador.






Consúltanos en aliterdulcia@yahoo.es, en Aliter Dulcia, San Bernardo 20 Gijón o en el teléfono 984394481.

Y hasta entonces, ¡arrivederci!

the ultimate fabada ever

$
0
0

No me diréis que el título del post no mola.
Pero mucho.
La mejor ¿la mía? ¡No! la de mi madre.




Este es un regalo que os hago con todo el cariño y el deseo de que cuando la preparéis en vuestras casas la disfrutéis muchísimo (qué ganas tenía de soltar esta frase! ;)

La receta auténtica, la de mi abuela, la fabada de verdad que hay que aligerar con una ensaladita para poder sobrevivir a la noche, la que se toma con varias botellas de sidra y se culmina con una carrapotada de arroz con leche.

Un demasiao.




Y para hacerla he contado con dos ayudas inestimables: mi madre y La Güertina d´Aldea.

La Productora Agroforestal de Asturias SL es una empresa asturiana dedicada al cultivo de productos autóctonos, especialmente manzana de sidra y fabas de Denominación de Origen, en fincas de su propiedad, asi como al cultivo y explotación de montes de madera. Productora Agroforestal promueve,desarrolla y gestiona proyectos agricolas sostenibles, que permitan al consumidor disfrutar de primera mano de productos agrícolas seleccionados.






Cuando hacemos una compra en La Güertina d´Aldea nos encontraremos con una estupenda caja con unas estupendas fabes y un delicioso compango.
Palabra de asturiana.
Y tras adquirir un producto de calidad, ya sólo nos queda agua y tiempo.
Fabes, comida de vagues.
Y así es, necesitamos calma, paciencia y muy poco más, hacer una buena fabada se basa en la falta más absoluta de trabajo y molestias.

Y llegados a este punto querréis la receta, así que para elaborar este platazo necesitamos,

- Una caja de 5 raciones de La Güertina d´Aldea.
- Agua.
- Un diente de ajo pelado.
- Medio vaso pequeño de aceite de oliva de calidad.
- Una cucharadita de pimentón dulce.
- Una pizca de azafrán en rama.
- Sal.


Poner las fabes a remojo la noche anterior en agua fría (si tenemos mucha prisa nos bastará con unas tres o cuatro horas) Verterlas en una olla, unir a ellas el compango (morcilla, chorizo y panceta) y cubrir con agua fría un par de dedos por encima de las fabes.
Poner a fuego medio y dejar cocer con calma, sin prisas, "asustar" de cuando en cuando con medio vaso de agua.
Cuando las fabes hayan ablandado, unas tres, tres y media horas después, poner a calentar el aceite con el diente de ajo, cuando éste se haya dorado, retirarlo del aceite y, fuera del fuego, añadir el pimentón, dar unas vueltas y verter sobre la fabada, añadir también la pizca de azafrán en rama.
Salar al gusto, dar un hervor y apartar del fuego.
Al día siguiente habrán ganado en sabor y grosor del caldo.
¡Disfrutar!




¿Alguna vez habéis hecho algo más sencillo?
Estoy segura de que no, así que a comer fabada, que estamos en invierno.

Este fin de semana hemos disfrutado con los cursos de Galletas Decoradas. Qué buenos grupos... Soy una afortunada al tener amigas y alumnas como las que me honran con su compañía.
Y son unas artistas.






Y tengo que mostraros las galletas que he tenido el placer de elaborar para la presentación de la colección de comunión de Rosa Clará.



Unas nenas muy coquetas con sus lazos, medallitas de oro y bodoques bordados.


Ha sido un fin de semana duro, de mucho trabajo, y muy satisfactorio.
Como el bautizo que llevó hasta el Club de tenis de Oviedo los dulces y tartas de Aliter Dulcia.




El trabajo de María, de Escarabajos, bichos y mariposas, siempre cargado de buen gusto y profesionalidad, fue un marco magnífico para mis tartas de chocolate, dulce de leche y caramelo, galletas y cake pops.
Gracias de nuevo María, ¡cómo nos estresamos! ;)



¿Quién no conoce a este súper hombre que igual te acompaña a la compra, va a por lentejas, barre, limpia los platos o te hace una quiche extra deliciosa?
Es Luis Olmedo sí, el artífice de My European Cakes y este fin de semana me ha hecho una visita encantadora.
Pronto lo tendremos en Aliter Dulcia ofreciéndonos sus maravillosos cursos. ¡Estad atentos!

No os podéis perder las últimas incorporaciones en nuestra carta.




Los cupcakes de brownie con dulce de leche y chocolate blanco y los macarons de súper chocolate, de capuccino, pistacho con caramelo y coco y vainilla con frutos rojos.
Se están convirtiendo en las estrellas de nuestro expositor ¡nos los quitan de las manos, oigan!

Este viernes comienzan los seminarios de cocina italiana, han tenido una acogida estupenda, y aún podemos añadir alguna plaza más a las que ya están cubiertas, ¡no os lo perdáis! para más información llamadnos al 984394481 o escribidnos a aliterdulcia@yahoo.es





Fin (por hoy...)
Me he quedado a gusto ;)

antroxu!

$
0
0

Os preguntaréis qué cosa es el antroxu.
Eso sí, los no asturianos, los habitantes del pequeño Principado sabemos que en Gijón somos muy de Carnaval, muy del trampantojo humano y muy de hacer el canelo a pesar de que nuestra imagen exterior pueda decir lo contrario.
Y somos muy de dulce, eso lo sabemos todos. Lo que nos gusta un frixuelo... (véase crêpe;)
También nos gusta esperar a tomar esos dulces tradicionales de estas fechas justo en estas fechas.
El por qué lo desconozco.
Cómo se nos ponen los escaparates madredelamor. Llenitos hasta los topes de frixuelinos rellenos o sin rellenar, teresitas, picatostes, casadielles, buñuelinos...
Soy muy astur. Yes I am.
Y yo, desde Aliter Dulcia, contribuyo a perpetuar esta tradición tan nuestra. Eso sí, de modo creativo.
O intentándolo.




¡Esta tarta está siendo un éxito! dos capas de picatostes al estilo de mi abuela; un pan rústico bien remojado en leche, canela y limón y pasado por un aceite suave que no desvirtúe los sabores, rellenas y recubiertas por crema pastelera con vainilla pura y caramelizada en su parte superior.
¡Tengo la sensación de que no hago otra cosa! no da tiempo a que se coloquen sobre el expositor y ya se han agotado.

¿Es creativo o no es creativo?


Antroxu es el nombre en bable del Carnaval. Son especialmente visitados y concurridos los de Gijón y Avilés (en Oviedo son más serios, qué le vamos a hacer...)
Comenzamos este jueves con las meriendas y cenas de Comadres; consiste en la reunión de grupos de mujeres para merendar, bailar, hablar y pasarlo bien. En la actualidad también se ha extendido al ámbito masculino, más en Pola de Siero que en otras zonas de la región. La fiesta se extiende en Pola de Siero el viernes, sabado y domingo posterior a comadres son los días de Comadrines, Migayes y Migayines respectivamente.


Basándonos en tradiciones orales pasadas de padres a hijos, al no existir fuentes escritas, y aunque existen varias teorías, la más fiable es que se puede remontar el origen de la fiesta a las denominadas Matronalias, que eran unas fiestas romanas dedicadas a las mujeres casadas, y que se celebraban en honor de la diosa Juno, también conocida con el sobrenombre de Matrona.
Estas fiestas se celebraban en las calendas del mes de marzo y era la única vez al año que las mujeres tenían los mismos privilegios que los hombres en la patriarcal sociedad romana. Con el paso del tiempo se convirtió en una fiesta eminentemente profana, perdiendo todo su carácter sacro, conservándolo únicamente en el sentido de adecuar su celebración al calendario cristiano y que sigue coincidiendo con unas fechas no muy lejanas a las calendas de marzo.



En Asturias se celebraba exclusivamente en Pola de Siero, desde tiempo inmemorial y de forma multitudinaria, no pudiendo faltar el bollu preñau, acompañado de sidra, como marcaba la tradición, y en Gijón, donde también se solían reunir grupos de mujeres para merendar, pero más bien en sus propias casas, hasta que en los años 80 se volvió a restaurar la tradición.
Actualmente la fiesta ya se celebra en los concejos de Siero, Langreo, Gijon, Avilés y Oviedo, en los restaurantes se hacen menús especiales de Comadres donde solo acuden a comer mujeres en tertulia, incluso en algunos se prohíbe la entrada de hombres. En la actualidad la cena de Comadres suele culminar en muchos locales con un strip-tease masculino.
Sí señores, como lo oyen.



El cartel del Antroxu de este año es obra de Germán García. La leyenda del cartel reza "Papá, mira un banquero"
Habrá que entender que se esconden...

El Martes del Carnaval se lee el testamento y enterramos a la Sardina.
En mis tiempos mozos me colocaba el consabido velo negro y el traje de viuda "buscando italiano menor de 25" para acompañar a nuestra pobre sardina en su entierro.
Qué tiempos...
Este año estaré montando tartas de picatostes y colocando el frosting a otra de nuestras aportaciones al Antroxu.




Frixuelos metidos en cupcakes, cupcakes de frixuelos o frixuelos 2.0.
Resultado: exquisito y suave bollo con sabor a ron (mucho ron si somos sinceros) ron y más ron en una cobertura suave y ligera y el obligado frixuelo como adorno y acompañamiento.
¡Y se come todo junto!

A ello añadimos nuestras casadielles de nuez y mucho anís, fritas como debe ser, y sí, eso que lleváis dos días pidiendo en las meriendas, frixuelos (que no cupcakes de frixuelos) rellenos de crema y de mousse de chocolate.
Si después de salir de Aliter Dulcia os encontráis con vuestro endocrino cruzad de calle, podrá oler las calorías a kilómetros ;)

Pero estamos en Antroxu y debemos celebrarlo como se merece, vistiéndonos de Dora la Exploradora o Lady Gaga y metiéndonos entre pecho y espalda estos dulces que resucitarían a un muerto.
Exquisitos, potentes y muy nuestros.
Os esperamos en nuestra merienda de Comadres el jueves.

Y ahora, los cursos de Febrero y Marzo en Aliter Dulcia, ¡con sorpresas maravillosas!



¡Sí! Paula Machín de Cream Bakery nos visita para impartir tres cursos para muy pocos asistentes. Dos cursos para perfeccionar el forrado y decorado de una tarta con fondant y la estrella; el formado, forrado y decorado de una tarta de dos pisos.

Y Luis Olmedo nos ofrecerá sus cursos de tartaletas con los que ninguna base de tarta se nos volverá a resistir, y masas levadas dulces y saladas. ¡Pan casero!

Nuestros cursos se agotan rápidamente, iremos completando las plazas en el orden de llegada de los correos de los interesados y guardaremos una lista de espera en previsión de posibles bajas en las plazas.

¡Nos vemos en Aliter Dulcia!

carrot cake cupcakes, ¿y eso qué es lo que es?

$
0
0

Pregunta obligada ante el expositor de Aliter Dulcia durante estos días.
¿Carro... qué? Y sí, la culpa es mía, porque cuando lo hacemos en tamaño, enoooorme, el cartelito reza Tarta de zanahoria. En español de España.
Ganas de complicarnos la vida...
A pesar de no saber (más bien no querer) pronunciarlo, algunos de nuestros clientes de mayor edad se animan invariablemente a probarlos. Y desde luego les encantan.
Porque ésta es una de esas recetas infalibles de las que gustan a todo el mundo.
Un verdadero cupcake.



En Aliter Dulcia utilizamos la receta de la Primrose Bakery con nuestras modificaciones.
Siempre es un éxito tanto en tamaño tarta como en modo cupcake.
La suave crema de queso resulta el contrapunto perfecto a la melosidad del bizcocho. ¡Con mucha fruta!


La zanahoria se ha usado en pasteles dulces desde la Edad Media, época en la que los endulzantes eran escasos y caros, mientras la zanahoria, que contiene más azúcar que cualquier otra verdura a excepción de la remolacha azucarera, era mucho más fácil de encontrar, por lo que se usaba para elaborar postres dulces. La popularidad del pastel de zanahoria resurgió probablemente en el Reino Unido gracias al racionamiento durante la Segunda Guerra Mundial.
Los pasteles de zanahoria estuvieron ampliamente disponibles en restaurantes y cafeterías estadounidenses a principios de los años 1960. Al principio eran un artículo novedoso, pero a muchas personas les gustó tanto que pasó a ser un postre corriente.



Para su elaboración necesitamos,

- 220 gr de zanahoria pelada y rallada en crudo.
- 120 gr de aceite de girasol.
- 120 gr de azúcar glass.
- 120 gr de harina.
- Una cucharadita de bicarbonato y una pizca de sal.
- Dos manzanas peladas, descorazonadas y cortadas en trozos pequeños.
- Una cucharada de mezcla de especias.
- Media cucharadita de pasta de vainilla pura.
- 80 gr de mantequilla en pomada, 180 gr de queso fresco muy frío y 90 gr de azúcar glass para la cobertura.

Batir muy bien los huevos con el azúcar, añadir la vainilla y batir. Tamizar aparte los ingredientes secos, sal, bicarbonato, especias y harina.
Mezclar con los ingredientes húmedos y añadir por último la zanahoria y la manzana.
Verter en cápsulas y hornear en horno precalentado a 180º unos 30 mn, hasta que hayan subido y dorado.
Dejar enfriar.
Preparar la cobertura batiendo bien la mantequilla con el azúcar, incorporar el queso muy frío y batir a velocidad media para que el queso mantenga su forma.
Decorar al gusto y disfrutar.



¿Os apetecería elaborar pan en casa como los profesionales? ¿Y conseguir unas bases de tartas o tartaletas como las de las pastelerías?





Luis Olmedo os lo puede enseñar en sus cursos del día 2 de Marzo, sábado, en Aliter Dulcia, ¡las plazas se están agotando!

Y unas tartas divinas y maravillosas, absolutamente perfectas y con la clase y el estilo que sólo Paula Machín de Cream Bakery puede ofrecer.


Estará en Aliter Dulcia los días 10 y 11 de Marzo, y éstas serán las tartas que se elaborarán; el domingo en horario de mañana y tarde tartas de un piso ( blanca con rosa roja y tarta de conejito) y el curso estrella: el lunes 11 de Marzo una impresionante tarta de dos pisos.
Una oportunidad de oro para aprender de los mejores.
¡Y sin salir de Asturias!

Para más información aliterdulcia@yahoo.es o en el teléfono 984394481.


tarta de espinacas

$
0
0

Qué poco puedo contar de este postre... Está delicioso, es de origen vasco, y resulta muy sorprendente.




¿Nada más? -diréis- Con lo mucho que le gusta hablar a esta mujer -seguiréis diciendo- Pues sí, por más que he mirado y leído no he podido encontrar un origen o una historia ad hoc.

Bizcocho de calabacín, tarta de zanahoria, magdalenas de calabaza... las verduras enriquecen muchos de los postres más deliciosos, pero las espinacas, así de entrada, no resultan muy atractivas para ser incluidas en un postre. ¿Será el color?

Guarda similitudes con el Pastel Vasco, la famosa tarta de masa quebradiza y rellena de crema pastelera.
En nuestro caso, la masas se sustituye por hojaldre casero y a la crema pastelera se le añade un puré de espinacas.




Esperamos noticias sobre orígenes varios en vuestros comentarios.
Y a los demás os animo a probarla; sencilla y exquisita, sin rastro de sabor a espinaca y muy, muy elegante.


Para su elaboración necesitamos,

- Una plancha de hojaldre casero, receta aquí y aquí.
- Medio kilo de espinacas.
- 3 yemas de huevo.
- 500 ml de leche.
- 90 g de azúcar.
- 40 gr de Maizena.

Cocer las espinacas en abundante agua sin sal, cortadas y sin los tallos. Unos 15 mn después escurrir y pasar por agua fría para que no pierdan el color. Reservar.
Preparar la crema batiendo juntos todos los ingredientes de modo que no quede ningún grumo, introducir en el microondas a velocidad máxima, controlando cada minuto el espesor que va adquiriendo. Transcurridos unos 4/5 mn, la crema estará lista.
Cortar en tiras muy finas las hojas de espinaca, añadir a la crema pastelera y reservar.
Precocer en ciego, cubierta con un papel apto para horno y un peso de legumbres, el hojaldre en el molde en que hornearemos la tarta.
Una vez la masa haya tomado color, sacar del horno, retirar el peso y el papel y verter la crema.
Cubrir con unas tiras finas del hojaldre sobrante, pincelar con huevo batido y hornear hasta que las tartas o la tarta doren.
Servir caliente.





El próximo sábado tendremos a Luis Olmedo en Aliter Dulcia, por la mañana en su curso de masas levadas y por la tarde preparando deliciosas tartaletas.
A las asistentes ¡no os olvidéis de poner el despertador!
Y pronto, muy pronto, los días 10 y 11 de Marzo, Paula Machín y su exquisita elegancia nos harán el honor de pasar con nosotros unas horas maravillosas.
Aún hay alguna plaza para esta oportunidad de oro en el Norte.



mi tarta de queso

$
0
0

Ayer prometía esta receta en Facebook.
No es una New York Cheesecake aunque pudiera parecerlo, tampoco es una tarta de queso al uso.
Es mi tarta de queso, la que me gusta comer y la que ofrezco a mis clientes.




Siempre me han gustado las tartas de queso horneadas, quizá su textura pueda resultar más densa o menos fresca que la de una tarta cuajada con los mismos ingredientes.
Pero el sabor es extraordinario.
Absolutamente.





Se cree que el consumo de la tarta de queso se originó en la antigua Grecia. Este pastel se dio a conocer a través del tiempo, ya que formó parte del menú que degustaron los atletas que participaron en los primeros juegos Olímpicos de la historia que tuvieron lugar en el año 776 antes de Cristo. 
La exquisita tarta se difundió a través de Europa después de que los romanos conquistaran Grecia. Sin embargo, la fabricación de queso se remonta hasta 2000 a. C, los antropólogos han encontrado moldes de queso que datan de ese periodo. Mientras el imperio avanzaba sobre los distintos países, los colonizadores iban descubriendo que la elaboración de queso era algo común a todos los pueblos, e incorporaban nuevas técnicas culinarias que aplicaban para recrear el cheesecake enriqueciéndolo con diferentes combinaciones.
Integrado definitivamente al patrimonio gastronómico europeo, este postre cruzó el atlántico con el flujo de inmigrantes que llegaron a estados unidos en busca de mejores condiciones de vida. En 1872 un quesero norteamericano, al intentar copiar el neufchâtel, un queso de origen francés, terminó creando un queso cremoso que con el tiempo daría lugar al nacimiento del famoso Philadelphia




 Casi todos los pasteles de queso modernos en los Estados Unidos utilizan queso crema; en Italia y Alemania se utiliza requesón. No sólo el tipo de queso afecta la textura y el sabor, sino la habilidad de incorporar otro tipo de ingredientes. Cuando el relleno de un pastel de queso es muy líquido (o aguado) no será tan estructuralmente firme y se desparramará sobre la mesa. Una forma de evitar esto es utilizar gelatina sin sabor o un poco de fécula de maíz batida con huevos. Un pastel de queso a base de crema ácida o agria utiliza un volumen de 1:1, esto quiere decir que por cada parte de queso crema se coloca una parte de crema ácida, para dar la tradicional textura que se comporta al igual que un buen queso roquefort. Tiene una distintiva hendidura en el centro y la parte de arriba toma un color dorado, debido al efecto de la reacción de Maillard. Si se unta con una brocha huevo batido sobre la superficie se puede lograr parecido efecto. Es recomendable no utilizar ninguna fruta que contenga enzimas "come proteínas" vivas, tales como papaya, piña o mango sin cocinar éstas primero, si no el pastel de queso no cuajará. Para que el pastel de queso no se quiebre por encima al hornearlo, se recomienda no batir demasiado los huevos cuando se incorporan con el queso cremoso. Adicional u optativamente, cuando el pastel esté cuajado, se puede apagar el horno, y dejar que se cocine con el calor remanente.


Para su elaboración necesitamos,

- Dos rulos de galletas tostadas.
- 85 gr de mantequilla fundida.
- 35 gr de harina de almendra.
- Un kilo de queso fresco tipo Philadelphia.
- 250 gr de azúcar glass.
- Un limón recién exprimido.
- Una cucharada de pasta de vainilla pura.
- 200 gr de nata para montar.
- Tres huevos M.
- Tres cucharadas de harina.
- 200 gr de leche condensada.
- 180 gr de chocolate negro de cobertura.
- 40 gr de almendra molida.
- Un chorro de Baileys.

Preparar la base de la tarta moliendo las galletas con los 35 gr de almendra.Añadir la mantequilla fundida y disponer sobre el fondo y los laterales de un molde desmontable de paredes altas.Introducir en el frío.Preparar la crema batiendo el queso, azúcar, huevos, limón, vainilla, nata, leche condensada. Intentar no añadir demasiado aire a la masa.Verter sobre la base de galletas y hornear en horno precalentado a 180º más o menos una hora. Dejar la tarta en el horno una hora más sin temperatura.Preparar la cobertura calentando al baño maría el chocolate con el Baileys, incorporar la almendra y dejar templar.Colocar sobre la tarta y dejar enfriar hasta el momento de consumir.






El próximo fin de semana (10 y 11 de Marzo) tendremos a Paula Machín de Cream Bakery Madrid.
Tartas de uno o dos pisos, cursos en domingo y lunes en horario de mañana.
Una oportunidad única para la que aún queda alguna plaza.

Consúltanos en aliterdulcia@yahoo.es o en el teléfono 984394481.





cursos de tartas fondant con Cream Bakery

$
0
0

Para todos los asistentes que ya han confirmado sus plazas en los Cursos que Paula Machín de Cream Bakery Madrid, impartirá en Aliter Dulcia los días 10 y 11 de Marzo, los horarios son:

Domingo 10 de Marzo. De 15.00 h a 20.30 h.
Lunes 11 de Marzo. De 9.00 h a 15.00 h.

Os esperamos.





cupcakes de lemon curd y cursos todos los fines de semana (!)

$
0
0

Han sido unas semanas muy largas. Mucho trabajo y pocas horas de sueño.
Eso sí, cargadas de satisfacciones y experiencias nuevas.
Ha sido un placer recibir en Aliter Dulcia a Luis Olmedo, una vez más y a Paula Machín por primera vez y espero que no por última, ¡me encantó conocerte!

Para acompañar a este largo periplo de crónica de Cursos anunciados, una receta exquisita que preparé con un curd de limón receta de Luis Olmedo.
Para los muy amantes del limón (aviso a navegantes) muy ácidos pero contrastados con la melosidad del bollo.



Pero antes de ir a la receta he de contar que muy pronto saldrán los nuevos cursos para el mes de Abril en Aliter Dulcia y que estamos preparando un curso especial para niños durante la Semana Santa y un nuevo monográfico en la línea de nuestro Curso de Cocina Italiana que fue un rotundo éxito.



Una familia muy invernal de galletas decoradas. Una mañana genial entre glasa y risas.



Modelados súper divertidos para cupcakes.




Luis Olmedo en sus cursos de Masas Levadas y Tartaletas y rellenos, con alumnas que hicieron doblete mañana y tarde. Un día intensísimo pero súper enriquecedor.



El Curso de Repostería Asturiana con un toque Aliter Dulcia para turistas y autóctonos. Frixuelos, cupcakes, bollos de Pascua... Un desayuno cargado de calorías en el que todos participaron para llevarse a sus casas un poquito de la Asturias más dulce.




Paula Machín y sus maravillosas tartas Cream Bakery.
Agotadas tras un domingo a contra reloj, Paula y yo nos fuimos de cena a olvidar el cansancio a base de sidra ;)



Y las impresionantes tartas de dos pisos.



Y para los que quieran probar nuestros deliciosos cupcakes de lemon curd, la receta, para la que necesitaremos,





- 100 gr de mantequilla a temperatura ambiente.
- 100 gr de azúcar.
- 2 huevos M.
- 120 gr de harina.
- Una cucharadita de levadura.
- 80 gr de mantequilla, 150 gr de azúcar glass y dos cucharadas de lemon curd para la cobertura.
Para el lemon curd,

- 200 ml de zumo de limón.
- 180 gr de azúcar.
- 100 gr de mantequilla.
- 3 huevos.

Preparar el lemon curd calentando a fuego bajo el zumo recién exprimido con la mantequilla, añadir los huevos ligeramente batidos y seguir removiendo con varillas hasta que haya espesado, unos 10 mn.
Reservar.
Preparar los cupcakes batiendo muy bien la mantequilla con el azúcar, añadir los huevos uno a uno y batir bien. Incorporar por último la harina tamizada con la levadura y mezclar.
Verter en las cápsulas y cocer en horno precalentado a 180º unos 20 mn o hasta que hayan subido y dorado ligeramente.
Dejar enfriar.
Preparar la cobertura batiendo juntos todos los ingredientes. Unos 8-10 mn, hasta obtener una crema crecida y esponjosa. Verter en manga con boquilla al gusto y reservar.
Practicar un agujero con un descorazonador de manzanas en cada cupcake, añadir una cucharadita de lemon curd frío en el interior y volver a tapar.
Decorar con la crema reservada al gusto.
Disfrutar.



le jour du macaron

$
0
0

Un 20 de Marzo más se celebra internacionalmente Le jour du macaron o El día del Macaron creado por iniciativa del pastelero francés Pierre Hermé.
Este año en favor de la causa para promover la superación de la fibrosis quística.



Como cada año en estas fechas, en el Relais Desserts, Pierre Hermé y otras sesenta pastelerías de París, se regalan macarons con el fin de endulzar un día dedicado a una causa solidaria.
A ellas se unen ciento sesenta pastelerías más repartidas a lo largo y ancho del mundo.





Todos adoramos los macarons; se han convertido en un reto para muchos, un placer para otros y una frustración para los que se acercan a su elaboración por primera vez.
Pero el macaron liso, con brillante pie y acabado perfecto, las hermosas conchas unidas por distintas y deliciosas cremas, no son los únicos macarons que podemos encontrar.

En Montmorillon elaboran con unas exquisiteces de almendra, azúcar y clara de huevo con forma de corona ducal, y si atendemos a sus defensores (la mayoría de Montmorillon, como es evidente) sabremos que consideran a sus pequeños dulces los macarons originales, muy alejados de la sofisticación y el aparataje parisimo en cuanto a pastelería se refiere.




En Aliter Dulcia ofrecemos a nuestros clientes los macarons parisinos, de multitud de sabores y rellenos, pero siempre en forma de las dos conchas guardando celosamente la crema indicada para cada sabor.
Puedo decir que próximamente podréis probar los "auténticos" macarons de Montmorillon (!!)
¡No tenemos fronteras!

Mientras, os invitamos a degustar una de nuestras especiales más reconocidas, en este caso el favorito, el macaron de chocolate puro denso y cremoso.





                                                                   ¡ Joyeux jour du macaron!


la tarta de las 39 castañas

$
0
0

Dicho así... No, no es una tarta de castañas y sí de zanahoria.
Es la tarta de MIS treinta y nueve castañas.




¡Pero no quiero decirlo muy alto! que luego todo se sabe...

Y es que soy una entusiasta de los cumpleaños; el mío, el del Minichef que se celebra cual boda gitana, mi hermana, padres, amigos... toda excusa es buena para celebrar, y mucho mejor si es un día tan especial como un cumpleaños.
Sí, sé que hoy no es exclusivamente mi día, hasta Bustamante cumple años, pero lo que yo disfruto preparando mi tarta y viendo cómo todos relamen las cucharillas... eso no se paga con dinero.

También soy de esas que aprovecha la mínima oportunidad para cascarlo: "Qué manera de llover... lástima, menudo cumple pasado por agua", "¿Me cobra por favor? hay que ver, que tenga que pagar yo el día de mi cumple...", "¡Hoy ponen Dirty Dancing! qué detalle que se enrollen con un estreno el día de mi cumple..." ;)

Y es que sé estar de todo menos callada. Por ahora no me cuesta decir cuántos son, ya veremos tal día como hoy el año que viene cuando las castañas sean exactamente cuarenta... Ni pensarlo quiero.




Y como hay que pasar el día trabajando, qué mejor autoregalo que una buena tarta hecha a mi imagen y semejanza. Todo lo que más me gusta metido dentro del mismo recipiente.
¡Una locura!
Piña, zanahoria, nueces, almendras, cardamomo, mucha canela, pizca de clavo y nuez moscada, azúcar moreno, chocolate, vainilla, nata...
Un capricho light para un día tan especial. Y un tartoplón de más de tres kilos.



Para la elaboración de mi tarta de cumpleaños necesitamos,

Bizcocho,
- 3 huevos medianos.
- 250 ml de aceite de oliva.
- 300 gr de harina.
- Un puñado de nueces bien picadas.
- 40 gr de almendra molida.
- 300 gr de azúcar moreno.
- 30 gr de cacao en polvo de buena calidad.
- Una cucharadita de pasta de vainilla.
- Una lata pequeña de piña en su jugo.
- 300 gr de zanahorias peladas y ralladas.
- Una cucharadita de bicarbonato.
- Dos cucharaditas de levadura.
- Una cucharada de pan de especias.

Cobertura y relleno,
- 300 gr de chocolate de buena calidad con al menos 70% de cacao.
- 300 ml de nata líquida.
- 50 gr de mantequilla pomada.

Pelar y rallar las zanahorias, picar bien la piña y reservar.
Batir muy bien los huevos con el azúcar hasta que la mezcla esté esponjosa. Incorporar el aceite y la vainilla y seguir batiendo.
Tamizar el bicarbonato, levadura, harina y cacao y reservar.
Unir la mezcla de huevos a la zanahoria y piña e incorporar los ingredientes secos tamizados. Mezclar muy bien. Añadir por último las nueces y almendra.
Verter en un molde engrasado y llevar a horno precalentado a 180º más o menos una hora, hasta que al pinchar en el centro del bizcocho el tester salga seco.
Dejar enfriar completamente.
Preparar la ganache poniendo a hervir la nata, en cuanto haya llegado al hervor verter sobre el chocolate reservado y dejar unos segundos, inmediatamente comenzar a remover con una cuchara de madera hasta que la mezcla se haya convertido en una crema lisa, añadir la mantequilla, remover hasta derretir y dejar enfriar a temperatura ambiente.
Una vez fría colocar la crema en el vaso de la batidora y batir a velocidad muy alta unos 8/10 mn hasta que la ganache haya montado.
Disponer al gusto sobre la tarta y disfrutar.



Mil gracias a todos por vuestros mensajes y llamadas. Gracias de corazón por vuestro cariño.

habemus cursos en Abril

$
0
0

Soy pedante.
Lo confieso.
A veces no me aguanto ni yo misma.
Y es que soy súper pedante, a mogollón. Qué bárbaro.
No me hubiese costado ningún trabajo titular este post cualquier cosa como ; " Cursos de Abril" o "Fechas para los nuevos Cursos de Abril".
Pero es que soy pedante y además hoy me he pintado las uñas. De rojo.




¡Como esta orquídea salvaje!

Venga, antes de que esto se convierta en El Mundo Today, os hablaré de los cursos de Abril y del estupendo Curso de Galletas Decoradas del 30 de Marzo.




Lo pasamos genial elaborando una casita de galletas con toda su flora y fauna.
La idea no era hacer galletas perfectas sino comprender los fundamentos de la glasa y elaborar una composición en 3D con un estilo muy personal, el de cada una de las estupendas y encantadoras alumnas.
Y es que fue un grupo espléndido de verdad, adorables. Mil gracias a todas por hacerme pasar una mañana fantástica.





¿Y qué ocurrirá en Abril?

Pues que tendremos cursos de galletas y de cupcakes. Y para todos los interesados/as en aprender a elaborar un ramo de lirios, orquídeas, margaritas y flores de cerezo, tendremos un curso de floripondios muy especial, escribidme o llamadme porque ya hay varias plazas cubiertas y cerraremos cupo en cuanto lleguemos a nuestro número máximo.



¿No son divinas?

Y sí, cualquiera puede hacerlas, creedme, y no se dejará media juventud en ello. Palabrita.


20 DE ABRIL, SÁBADO. DE 10,30 A 14,30. CURSO DE CUPCAKES.
27 DE ABRIL, SÁBADO. DE 10,30 A 14.30. CURSO DE GALLETAS DECORADAS.

Para información sobre precios y disponibilidad, así como sobre el Curso de Flores, podéis consultarnos en aliterdulcia@yahoo.es o en el teléfono 984394481.


 bientôt!!


el bouquet de azúcar

$
0
0

Este próximo sábado 20 de Abril, disfrutaremos de un Curso de Decoración con flores de azúcar y elaboraremos un exquisito bouquet.




Rosas, lirios, orquídeas, flores de cerezo, y todas ellas modeladas y pintadas a mano.
A pesar de que pudieran parecer complicadas, están al alcance de cualquiera con muchas ganas y paciencia.




Muchas de las plazas están reservadas, pero aún hay tiempo para hacerte con la tuya y compartir con nosotros una mañana deliciosa.
Comenzaremos a las diez y media de la mañana y, con una pequeña parada para tomar un desayuno Aliter Dulcia, terminaremos en cuanto nuestras flores estén listas para ser transportadas.




Podéis consultarnos precios y condiciones en el teléfono 984394481 o en aliterdulcia@yahoo.es

¡Os esperamos!

corazones de fresa y nata

$
0
0

Las galletas de natas son uno de los clásicos de nuestra gastronomía.
Y el bizcocho de natas, y el pan untado con esas mismas natas...
Una locura.
Pero el problema, hoy en día, reside en hacerse con las ansiadas natas caseras.





Hace unos meses publicaba un bizcocho de natas. Aquí la receta.
No es un producto fácil de encontrar. En Asturias estamos rodeados por zona rural, cuando no estamos en el mismo medio. Muy cerca de Gijón, la ciudad con más habitantes del Principado, encontramos caserías con vacas donde, con un poco de suerte, podemos hacernos con un tazón del apreciado manjar.


La crema de leche o nata es una sustancia de consistencia grasa y tonalidad blanca o amarillenta que se encuentra de forma emulsionada en la leche recién ordeñada o cruda, es decir, en estado natural y que no ha pasado por ningún proceso artificial que elimina elementos grasos.
Está constituida principalmente por glóbulos de materia grasa que se encuentran flotando en la superficie de la leche cruda; por esto se dice que es una emulsión de grasa en agua. Esta capa se puede apreciar dejando cierta cantidad de leche cruda, sin homogeneizar ni descremar, en un recipiente, se puede observar cómo una delgada capa toma forma en la superficie. No debe confundirse con la nata que se observa al llevar a hervor la leche, con la que no tiene que ver.




En este caso he utilizado deliciosas natas caseras y un glaseado muy natural a base de puré de fresa y azúcar glass.
Sin más.


Para su elaboración necesitamos,

- 250 gr de natas.
- 250 gr de azúcar.
- 2 yemas de huevos medianos.
- 400 gr de harina tamizada.
- 300 gr de azúcar glass y puré de fresa al gusto para conseguir una consistencia estable en la glasa.


Batir muy bien las natas con el azúcar. Añadir las yemas una a una sin dejar de batir, incorporar la harina y amasar hasta conseguir una mezcla pegajosa pero lisa.
Aprisionar en forma de rulo dentro de papel film y refrigerar al menos dos horas.
Será una masa difícil de manejar pero se debe resistir la tentación de añadir más harina u obtendremos galletas duras.
Una vez fuera del frío, ayudarse con harina para espolvorear la mesa y las manos, estirar la masa y cortar de la forma deseada, hornear hasta que hayan dorado los bordes. Horno precalentado a 180º.
Preparar la glasa batiendo manualmente, con una cuchara de madera, el azúcar con el puré de fresa, la consistencia ha de ser dura pero manejable.
Extender sobre las galletas templadas y dejar enfriar completamente.





En caso de no disponer de natas caseras, utilizar nata gruesa comercial con al menos un 35% de materia grasa, mejor si la encontramos con un porcentaje de grasa superior.

cursos de Mayo en Aliter Dulcia

$
0
0



Contacto, aliterdulcia@yahoo.es o en el teléfono 984394481.
De lunes a sábado de 9.30 h a 14.00 h y de 16.30 h a 21.00 h.
Las reservas se harán en estricto orden de llegada de correos y llamadas.

flores!!

$
0
0

La primavera se ha torcido, ¡y de qué modo!
Pero en Aliter Dulcia estamos inmersos en el aroma de las flores.
De azúcar, eso sí.



 Están por todas partes, en nuestro mostrador, nuestras tartas, nuestros jarrones...
Lirios, orquídeas, rosas...




¡Incluso en las paredes!!



Camelias.






En las tartas de comunión.




Escaparate.







Que ahora hemos cambiado por algo más infantil.






Y en las galletas para el día de la madre. Deliciosas y disponibles en nuestra tienda.






El próximo fin de semana repetimos el Curso de Flores de Azúcar, una nueva oportunidad para aprender las técnicas y poder emular a la naturaleza con nuestras manitas.













Para los interesados, el próximo sábado 4 de Mayo a las diez y media de la mañana os esperamos en Aliter Dulcia.

984394481, aliterdulcia@yahoo.es



springerle

$
0
0

La historia de las galletas Springerle se remonta a casi mil años atrás. Las tribus germánicas, durante la celebración del solsticio de Invierno, realizaban sacrificios de animales como ofrenda al dios Wotan (Odín) rey supremo de los dioses nórdicos, el caballo era considerado un animal sagrado para esas tribus y la palabra Springerle proviene de un antiguo dialecto alemán que significa algo así como “pequeño caballo de salto”.

Como la gente pobre no podía permitirse sacrificar a sus animales, realizaban galletas en forma de animales para ofrecerlas como sacrificio al dios Wotan. Aun sobreviven algunos vestigios de esas prácticas paganas en las formas y grabados de los moldes de Springerles, con escenas de animales o de las festividades navideñas.

En la Edad Media, con la inclusión del 25 de Diciembre en el calendario cristiano, se continuó con esta tradición de las galletas estampadas, reemplazando los diseños paganos por motivos cristianos, los hornos de los monasterios que proveían de dulces y panes a la realeza fueron los que mayor influencia tuvieron al reemplazar los antiguos motivos en las Springerle, incorporando los diseños religiosos que dominaron este período.

La primera receta de Springerle apareció en un libro de cocina de 1688. Estas galletas se volvieron muy populares entre 1600 y 1800, cuando los artesanos comenzaron a fabricar moldes y rodillos tallados y grabados en madera con intrincados y finos detalles decorativos. Los diseños tenían un importante significado simbólico: fertilidad, virilidad, amor, etc. Posteriormente, se incorporaron diseños con flores, frutas y detalles de la vida cotidiana de la época. La mayoría de los moldes de este período se encuentran en museos Europeos o en colecciones privadas.








El Hartshorn o Carbonato de Amonio, es el agente leudante precursor de la levadura química.
Tóxico en crudo, resulta completamente inofensivo tras la cocción.
Ha de ser disuelto en leche y debe reposar entre una hora y media y dos horas. El olor a amoniaco seguirá siendo muy fuerte, incluso se percibirá si, durante la cocción abrimos la puerta del horno, pero al finalizar será imperceptible y conseguiremos unas galletas con una textura maravillosa; abizcochadas y tiernas a pesar de no incorporar mantequilla, o hacerlo en muy pequeña cantidad, y un alto porcentaje de harina.
La acción de levado del hartshorn se activa con el calor y no con la humedad. No es conveniente probar la masa en crudo de estas galletas o de cualquier otra que incorpore hartshorn en sus ingredientes.






Las galletas Springerle incorporan aceite esencial de anís o pasta de anís, pueden ser elaboradas igualmente con anís pulverizado.
Las galletas, ya formadas y antes de hornearse, han de secar al menos durante ocho horas, la parte superior ha de endurecer casi por completo y formar en los laterales un pequeño pie que les da forma característica. El secado superior ayudará a que las galletas no pierdan su forma impresa.

Los moldes son casi un producto de lujo. En esta entrada dejaba a mis lectores mi primera receta de Springerle, y para elaborarlas utilizaba unos moldes alemanes muy rústicos pero muy auténticos.
En este caso los moldes se han sofisticado, pero el proceso es el mismo.
También han sido elaboradas con hartshorn y pasta de anís.



Para su elaboración necesitamos,


- 3 huevos.
- 380 gr de azúcar glass.
- 60 gr de mantequilla a temperatura ambiente.
- 500 gr de harina todo uso.
- Media cucharada de aceite de anís o semillas de anís o pasta de anís. 
- Media cucharadita de levadura o media de Hartshom.


En caso de no disponer de Hartshorn, utilizar media cucharadita de levadura Royal. Si se usa el Carbonato de Amonio, disolver 2 gramos exactos en una cucharada de leche, reposar entre hora y media y dos horas.
El Royal se tamiza con la harina, la mezcla de hartshorn se añade al batido de los huevos.


Se comienza blanqueando los huevos.
En KA unos 15 mn a temperatura alta (incorporar la mezcla de hartshorn), en Thermomix, con batidora, 15 mn a velocidad alta.
Añadir, cucharada a cucharada, el azúcar glass tamizado. Por último, la harina del mismo modo hasta formar una masa que se pega muy ligeramente a las manos.
Llevar al frío durante unas dos horas.
Para utilizar los moldes hemos de enharinarlos muy bien, por todos y cada uno de sus resquicios.
Estirar la masa sobre dos papeles parafinados, Colocar los moldes con el tallado en contacto con la masa y apretar de modo uniforme. Levantar con cuidado y terminar de dar la forma a las galletas con un cortador del tamaño y forma deseado, ovalados en mi caso.
Colocar sobre un papel parafinado y dejar secar sin prisas, entre ocho horas y toda la noche.
Hornear a 150º unos 12 minutos, hasta que hayan cocido pero no dorado.
En el horno se observará cómo las galletas crecen hacia arriba pero no hacia los lados.
Enfriar sobre una rejilla. Conservar en lugares frescos, secos y bien tapadas.
Cuanto más tiempo transcurra desde su elaboración, mejor sabor tendrán las galletas.






Os recuerdo que nuestros cursos de Mayo siguen en marcha!!






Viewing all 47 articles
Browse latest View live